jueves, 8 de noviembre de 2012

HALLOWEEN CON CEDESNID

La celebración del día del niño en la fundación nos permitió interactuar más de cerca con los integrantes de la comunidad, recordamos como las cosas pequeñas y sencillas hacen felices a todas las personas, y como la música es un elemento que nos une a todos.

Durante todo el mes de octubre todos los integrantes trabajaron en la decoración de cada uno los niveles con diferente temas como: piratas, ángeles, vampiros, princesas, la vecindad del chavo y seres del bosque.

El día 31 se realizó la celebración con baile, desfile de disfraces, premiación a los mejores disfraces y al nivel mejor decorado.

 
Dejamos con ustedes algunas fotos de este día:





 
TRABAJANDO EN LA DECORACIÓN


 

TRABAJANDO EN LA DECORACIÓN


TRABAJANDO EN LA DECORACIÓN



 






 
 
 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Expectativas compartidas entre familiares y terapeutas de la fundación CEDESNID: ¿CÓMO TRABAJAR EN COMUNIDAD?

Expectativas compartidas entre familiares y terapeutas de la fundación CEDESNID: ¿CÓMO TRABAJAR EN COMUNIDAD?: Para poder realizar un proyecto dentro de cualquier comunidad es necesario tener en cuenta: Reconocer las características de po...

¿CÓMO TRABAJAR EN COMUNIDAD?



Para poder realizar un proyecto dentro de cualquier comunidad es necesario tener en cuenta:


  • Reconocer las características de población con la cual se va a trabajar.
  • Conocer a cada uno de los integrantes de la comunidad.
  • Tener conocimiento de los servicios con los cuales se cuenta.
  • Reconocer junto con los integrantes de la comunidad los principales problemas que se presentan.
  • Seleccionar de manera conjunta de la lista anteriormente obtenida, un problema específico sobre el cual se desea intervenir (priorización).
  • Generara confianza con los miembros de la comunidad.
  • Empoderamiento de la realización del proyecto.
  • Buscar la ayuda de diversos integrantes de la comunidad para la creación de puentes de comunicación que faciliten la recolección de información y la relación con la comunidad.
  • Mantener una constante retroalimentación con todos los miembros de la comunidad acerca de los avances logrados en el proyecto.



CONOCIENDO A LA COMUNIDAD Y GENERANDO CONFIANZA


































RECONOCIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PRESTADOS.





















































PROCESO DE PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

























* Fotos tomadas con autorización de la Fundación CEDESNID

miércoles, 31 de octubre de 2012

SIMULACRO TERREMOTO 17 DE OCTUBRE

 

Todas las personas en algún momento de nuestras vidas hemos participado en simulacros de evacuación, sobre todo en estos últimos años con la alarma latente de terremoto que existe en Bogotá.
Se nos ha repetido en múltiples ocasiones los pasos a seguir para la planeación y realización de una adecuada evacuación:







  1. Conocer las condiciones que generen peligro a su vida, bienes y ambiente:
    • Identifique escenarios de riesgo.
    • Analice y evalúe el riesgo.
    • Realice monitoreo y seguimiento del riesgo.
    • Divulgue y comunique en su entorno.
    • Defina planes de Emergencia y Contingencias y Kit de Emergencias.
  2. Identifique las rutas seguras de salida:
    • Identifique superficies lisas, obstáculos con probable caída como cuadros, materas, estantes ó fugas de agua, gas, sustancias peligrosas entre otros.
    • Verifique que las rutas estén señalizadas e iluminadas.
    • Identifique qué cruces debe hacer sobre vías vehiculares.
    • Siempre lleve consigo los documentos de identidad y elementos necesarios.
  3. Diríjase a los puntos de encuentro:
    • Verifique espacios libres de riesgos como: cables de alta tensión, árboles en riesgo de caída, muros en riesgo de colapso.
    • Deben estar preferiblemente al aire libre.
    • Tenga cuidado con escaleras y/o rampas sin pasamanos.
    • Deben estar señalizados y en lo posible delimitados.
    • Durante la evacuación mantenga la calma.
    • Niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas en condición de discapacidad salen y permanecen con un responsable. 
    • Sea precavido.
    • Una vez inicie el desplazamiento no se devuelva por ningún motivo.
  4. Evaluación en el punto de encuentro:
    • Verifique que las personas que salieron con usted continúan con usted y están sin lesiones ni alteraciones.
    • Piense si… el estado actual de las personas con las que se encuentra es seguro.
    • Piense si… se presentan condiciones adecuadas para continuar con sus actividades normales.
  5. Reingresar pausadamente:
    • Una vez contestadas las preguntas “Piense si…” reingreso pausadamente si las condiciones de inmueble lo permiten.
    • Verifique que las personas que salieron con usted reingresaron con usted.


Para lograr que todos estos estos pasos se cumplan adecuadamente, es de vital importancia una adecuada planeación de un plan de emergencias, entrenamiento e instrucción adecuada de las personas encargadas de colaborar en el plan de evacuación y preparación de las personas  de la institución para una adecuada respuesta ante una situación de emergencia.





El 17 de octubre del 2012, estuvimos presentes en el simulacro realizado en la Fundación CEDESNID, evento que nos permitió reconocer como a pesar de ser estudiantes de medicina de XI semestre, no contamos con la capacitación y el conocimiento adecuado para responder a una situación de emergencia; sobre todo teniendo en cuenta que cerca del 95% de la población a evacuar eran personas con discapacidad cognitiva.


Reconocemos el gran esfuerzo y coordinación que los integrantes de esta fundación deben realizar para la creación y ejecución de un adecuado plan de evacuación; Además se evidencia la necesidad de un adecuado trabajo en equipo, establecimiento de líderes y conocimiento de cada una de las personas de la fundación de la función a realizar durante una emergencia.
  
Como conclusión podemos afirmar que la participación en esta actividad nos deja grandes enseñanzas al permitirnos reconocer nuestras debilidades ante una situación como esta, y al demostrarnos la importancia y magnitud que tiene la realización de simulacros para la adecuada respuesta ante una situación de emergencia.


* Fotos tomadas con autorización de la Fundación CEDESNID

lunes, 22 de octubre de 2012

¿QUÉ ES LA NARRATIVA TERAPÉUTICA?


 

La narrativa terapéutica es un método utilizado principalmente en el campo de la psicología, y últimamente en el ámbito médico, mediante el cual se logra comprender  mejor a los pacientes, la forma en q ven su enfermedad y el entorno en el cual se desarrolla. Permite que el acto médico se desarrolle a partir de el reconocimiento e interpretación de los predicamentos de los demás.

 
Dentro de la herramientas utilizadas para la realización de las narrativas encontramos:
  • La narrativa oral.
  • Narrativa escrita.
  • Narrativa por medio de  dibujos, pinturas, fotografías, videos, películas, etc.
 

Uno de los principales expositores de la narrativa como herramienta terapéutica, el psicólogo Michael White, quien refiere que uno de los aspectos importantes es la coautoría de las narrativas, ya que en esta intervienen tanto el paciente como el terapeuta; además se evidencia otros beneficios y actividades  entre las cuales se encuentran:



·         Adoptar una posición colaborativa de coautoría.

·         Ayudar a los consultantes a mirarse a sí mismos como separados de sus problemas a través de la externalización.

·         Ayudar a los consultantes a recordar aquellos momentos de su vida en los cuales no se sentían oprimidos por sus problemas, los llamados acontecimientos extraordinarios.

·         Ampliar las descripciones de estos acontecimientos extraordinarios con preguntas acerca del “panorama de la acción” y el “panorama de la conciencia”.

·         Conectar los acontecimientos extraordinarios a otros acontecimientos en el pasado y extender esta historia hacia el futuro para formar una narrativa alternativa en la cual el sí mismo es visto como más poderoso que el problema.

·         Invitar a los miembros significativos de su red social a presenciar esta nueva narrativa personal.

·         Documentar estas nuevas prácticas y conocimientos que apoyan esta nueva narrativa personal a través de medios literarios.

·         Permitir que otras personas, atrapadas por idénticas narrativas opresivas, se beneficien de estos nuevos conocimientos a través de las prácticas de recepción y devolución.


 

La narrativa consta de varias fases en su desarrollo, la primera de estas se basa en escuchar y comprender el relato del paciente, la segunda en la desconstrucción de la historia problemática, tercera la reconstrucción del relato y  la cuarta fase consiste en el sostenimiento del cambio.2,3


A continuación se explicara cada una de las fases:

 

    Escucha y compresión: De la historia personal o familiar; se debe prestar atención, ya que esta es la información personal que el paciente a decidido contar al terapeuta. Es la forma en la que se realiza la externalización del problema.2,3

     Desconstrucción del problema: Se realiza identificación del problema por parte del paciente e identifica situaciones del pasado donde logró el control del problema aunque fuera por poco tiempo.2,3

    Reconstrucción del problema: El paciente identifica posibles soluciones a su problema, permite acercamiento de otros miembros de la familia para aportar su punto de vista a la narrativa y nuevas soluciones.2,3

      Sostenimiento del cambio: Se identifican cambios positivos tanto en el paciente como en su familia, se realiza retroalimentación de la narrativa y nuevos aportes a la misma. Se genera una proyección hacia el futuro para mantener los cambios positivos obtenidos hasta el momento.2,3






 
 
Como conclusión se evidencia que la narrativa como método terapéutico permite mejorar la relación entre el terapeuta o médico y el paciente, se conoce de una forma mas detallada el ambiente en el cual se desenvuelve el paciente y los problemas que presenta, el paciente es capaz de comprender y aceptar de una manera más clara su enfermedad, mejora su adherencia al tratamiento, ayuda creación de su intervención terapéutica, facilita la integración de la familia en la resolución de problemas y mejora la calidad de vida del paciente al permitirle exteriorizar sus problemas, conseguir soluciones por su propia cuenta y reforzar su red de apoyo.1,2,3,[4][5]




[1] Narrative Medicine: Form, Function, and Ethics. Rita Charon, MD, PhD. 2 January 2001 Annals of Internal Medicine Volume 134 • Number 1
[2] Narrative Therapy Applied to a Family with a Child with Down Syndrome. Luis Fernando Navarro C. Ajayu, 8(2), Marzo 2010, 45-61, ISSN 2077-2161.
[3] MICHAEL WHITE'S NARRATIVE THERAPY. Alan Carr, CONTEMPORARY FAMILY THERAPY. Volume 20, Number 4 (1998), 485-503, DOI: 10.1023/A:1021680116584
[4] Narrativas y prácticas de crianza: hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho Observatorios de Infancia y Familia de Caldas   Centro de estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE-UNIVERSIDAD DE MANIZALES  Patricia Botero Gómez  Myriam Salazar Henao ICBF María Leticia Torres López
[5] Why study narrative?. Trisha Greenhalgh, Brian Hurwitz. BMJ 1999; 318:48-50.

viernes, 12 de octubre de 2012

¿cómo abordar el problema?

 

 
 

METODOLOGÍA

 
La forma para identificar las expectativas frente al desarrollo de potencialidades de los familiares y terapeutas se hará por medio de la implementación de narrativas que nos permitan recolectar historias de vida.
 
Se realizará un análisis de análisis de las narrativas y otro tipo de información brindada por la información CEDESNID, y posterior a esto, con los resultados obtenidos se generarán las bases para la creación de una herramienta de intervención que pueda ser instaurada en CEDESNID, en la cual se utilice la narrativa como medio terapeutico que permita a las familias conocer y aceptar la patología que presenta su familiar con discapacidad, además de tener una participación activa en la creación del proceso terapeútico al reconocer las pontencialidades de la persona con discapacidad cognitiva.

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Por qué trabajar sobre expectativas y desarrollo de potencialidades?



Cuando se tiene un hijo con algún tipo de discapacidad, la familia casi siempre se siente culpable. Lo que piensan es que su hijo “discapacitado” no tiene ninguna posibilidad de  adquirir habilidades que le permitirán vivir a él y a la familia de una manera mejor o por el contrario tienen expectativas muy altas sobre la rehabilitación de él, lo que los lleva a esperar resultados que no se podrán alcanzar. En ambos casos estas familias están sesgadas.
En el primer caso al pensar que no hay ninguna posibilidad de rehabilitación, cuando si la hay, interfieren con el proceso terapéutico que se ha adelantado en la fundación, ya que, cuando la persona con discapacidad va a su hogar, allá consideran  que no es capaz de hacer nada por lo que le hacen todo y en el segundo caso como las familias esperan tanto, creen que no se les esta atendiendo o brindando el mejor servicio al discapacitado ya que no ven los resultados, lo que los hace retirarlos de las fundaciones e ir de una en una esperando resultados que no se lograran.
Esto puede ser consecuencia de una falta de buena comunicación entre los rehabilitadores y el personal de salud con las familias, por lo que fijan conceptos de discapacidad equívocos. Por lo tanto se reconoce una clara necesidad de implementar un medio por el cual se logre una adecuada comunicación para identificar las expectativas tanto de familiares como terapeutas respecto al paciente y así establecer  de manera conjunta las potencialidades a desarrollar y el tipo de terapia a establecer según las caracteristicas individuales de cada paciente, permitiendo una mejor adeherencia y continuidad al manejo terapeutico.